- INTRODUCCIÓN:
Hoy en día, cada vez está siendo más habitual que un número creciente de personas accedan a Internet para un uso muy variado, desde el acceso a grandes bases de información, periódicos electrónicos, entretenimiento, banca electrónica, administración electrónica, compra en línea, hasta envío de correos electrónicos, mensajería instantánea, llamadas telefónicas de bajo coste, y un sinfín de nuevas aplicaciones que están apareciendo continuamente en nuestra vida cotidiana. Por otro lado, los proveedores de toda esta información y servicios (proveedores de contenido), en un intento de ser cada vez más competitivos y atraer al mayor número posible de estos usuarios, diseñan y ponen en marcha páginas web y portales (páginas ‘índice’ para acceder a muchos y variados contenidos) cada vez más elaborados, atractivos, con más riqueza de información (mayor valor añadido), con más facilidades de ‘navegación’ a través de ellas y con un volumen de intercambio de información cada vez más creciente (un ancho de banda mayor). Además, hay que considerar el avance tan asombroso de las nuevas tecnologías, que ofrecen al usuario final un tremendo espectro de medios para poder acceder a Internet y a las aplicaciones antes mencionadas: Ordenadores personales (PC) fijos y portátiles cada vez más potentes, agendas electrónicas multifunción, teléfonos móviles de última generación, consolas de videojuegos, etc. En esta vorágine de información, de contenidos más ricos y nuevas tecnologías, los usuarios demandan que los accesos a la información y a estos servicios de valor añadido sean cada vez mejores, más fiables, con mayor velocidad (banda ancha) y desde cualquier parte, mejorando así su eficiencia y de esta manera poder comunicarse, compartir y colaborar conjuntamente. Es aquí donde el acceso a Internet a través de un satélite de comunicaciones cobra especial relevancia como complemento a otras alternativas de acceso (ADSL, Cable Módem, etc.). En especial, este tipo de acceso es muy adecuado para:
• Áreas con una baja densidad de población, en las que las soluciones terrestres no llegan porque su despliegue no es económicamente viable.
• Áreas pobladas en las que no es técnicamente viable una solución de banda ancha de tipo ADSL o de Cable Módem por distancia al proveedor o por carencia de infraestructura.
• Proporcionar los servicios de difusión (la misma información se envía a un grupo numeroso de usuarios) en banda ancha.
• Grandes áreas de cobertura con alta disponibilidad y facilidad de instalación en casa del usuario.
- ¿CÓMO FUNCIONA?
4
El acceso en banda ancha a Internet vía satélite tiene fundamentalmente
dos configuraciones básicas, dependiendo del tipo de servicio que se
requiera por parte del usuario, con una diferencia clara en prestaciones
y aplicaciones: Acceso unidireccional y acceso bidireccional.
- Acceso unidireccional
Los
accesos en modo unidireccional ofrecen una conexión de alta velocidad
vía satélite con el proveedor de contenidos, utilizando exclusivamente
el satélite como canal de recepción desde el punto de vista del usuario.
A través de la conexión habitual terrestre vía módem telefónico, el
usuario establece una comunicación con la plataforma del proveedor y a
través de ella realizan todas las peticiones de información que
automáticamente se reciben a través del satélite. Mediante este modelo
de conexión se pueden alcanzar anchos de banda de hasta 1 Mbps (Megabits
por segundo). Los accesos unidireccionales también permiten la
posibilidad de realizar un envío rápido de grandes volúmenes de
información o en tiempo real en modo difusión a varios sitios a la vez. A
continuación se ilustra el funcionamiento de este servicio a través de
un satélite en órbita geoestacionaria (GEO, Geostationary Earth Orbit),
cuyo esquema simple de modelo de red se puede ver en la Figura: En el
esquema se observa que el PC del usuario se conectaría a un equipo
terminal (decodificador) y su antena, mediante un interfaz estándar. El
flujo del tráfico en este caso sería, de manera simplificada el
siguiente: El usuario realizaría una petición a un servidor de Internet,
que se transmite a través del Canal de Retorno y establece la conexión
de acceso a la Red de datos del operador. Una vez conectado se encamina
dicha petición hacia el Centro Servidor, que la dirige al servidor de
Internet solicitado. El servidor responde con destino a la Estación
Terrena transmisora, que recibe la respuesta y la envía al usuario
peticionario a través del enlace por satélite. Canales de Retorno
Alternativos Canales de Retorno Alternativos Sistema de Control Sistema
de Control E. Terrena E. Terrena Centro Servidor Centro Servidor RTC,
RDSI, RDSI-BA Cable, Terrenal Microondas RTC, RDSI, RDSI-BA Cable,
Terrenal Microondas Satélite GEO Canal de retorno
- Acceso bidireccional
En
el caso del acceso en modo bidireccional, se ofrece una conexión de
alta velocidad de recepción y emisión vía satélite mediante una antena
parabólica especial (capaz de recibir y transmitir simultáneamente) y la
instalación de una Unidad Interior codificadora/decodificadora junto
con un dispositivo encaminador (router). 5 El modelo de red se puede ver
en la figura, y el flujo de tráfico sería similar al modo
unidireccional, salvo que en este caso el canal de retorno también se
realiza vía satélite. El servicio permite tener independencia absoluta
de las líneas terrestres para conectarse a Internet, ya que no las
utiliza para su funcionamiento. E. Terrena E. Terrena Centro Servidor
Centro Servidor Satélite GEO Canal de retorno Bajo esta modalidad, el
ancho de banda puede alcanzar hasta los 3 Mbps en sentido
proveedor-usuario y hasta 512 Kbps en sentido usuario-proveedor. En
cualquier caso, la tendencia es de aumentar el ancho de banda
progresivamente, llegando incluso a tener unos enlaces simétricos.
- ¿CÓMO SE UTILIZA? ¿QUÉ SE REQUIERE PARA USARLO?
La
gran ventaja de este tipo de sistemas es que su utilización no se
diferencia de cualquier otro tipo de acceso a Internet desde el punto de
vista del usuario. En cuanto a eficiencia, dicho usuario notará un
aumento en la velocidad de descarga de información gracias al gran ancho
de banda del que dispone. El caso de acceso unidireccional está pensado
para clientes con tráfico asimétrico, es decir, donde los usuarios
transmiten sobre todo peticiones de información a Internet con muy poco
volumen de información, y reciben gran cantidad de datos como respuesta.
Para este tipo de acceso será necesario disponer de un dispositivo de
recepción vía satélite y una antena parabólica, además de un módem
terrestre para el canal de retorno, junto con los programas de
instalación que facilita el operador del servicio. En el caso del acceso
bidireccional, está orientado a las empresas y profesionales con
grandes necesidades de ancho de banda, que necesitan estar conectadas de
forma permanentemente (always-on) a un coste razonable. Además, debido a
su independencia de otras redes, es una configuración ideal para
aquellos usuarios en zonas rurales, en zonas aisladas o como enlace de
emergencia en una zona que haya sufrido los efectos de un desastre
natural. Para este tipo de acceso será necesario disponer de un
dispositivo de transmisión y recepción vía satélite y una antena
parabólica más compleja (transmisora y receptora), junto con los
programas de instalación que facilita el operador del servicio. Para
este tipo de acceso bidireccional, existe el estándar DVB-RCS (Digital
Video Broadcast – Return Channel System), adoptado por el ETSI
(Instituto de 6 Normalización Europeo) y la ITU (Unión Internacional de
Telecomunicaciones), que especifica las características técnicas mínimas
que ha de cumplir el canal de retorno vía satélite, facilitando un
modelo de referencia para el canal, detallando métodos de acceso y
técnicas de modulación, y por otro lado también define el terminal de
usuario RCST (Return Channel Satellite Terminal), especificando una
serie de parámetros entre los cuales hay uno especialmente importante y
es que debe de ser un terminal de muy bajo coste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario